Las 7 leyes fundamentales de la experiencia de usuario en interfaces gráficas
La experiencia de usuario no se trata de saber dominar ninguna herramienta, o saber lenguajes de programación, es un área mucho más conceptual que está presente aunque en teoría no pueda verse. La usabilidad que también forma parte de la UX ayuda a que los elementos de una interfaz de usuario sea lo más concreta y usada por el usuario sin que le suponga problema el manipularla.
Por eso, les traigo lo que son para mi las 7 leyes fundamentales de la experiencia de usuario en interfaces gráficas. Leyes que a mi gusto todos deberían de cumplir si se llegan a encontrar con un proyecto donde el usuario tiene que manejar acciones y elementos de forma constante, además de sólo bajar el scroll y dar uno o dos clics.
1. Ley de claridad
El usuario evitará los elementos de interfaz que no tengan un significado claro. El ejemplo es la imagen que aparece, donde Gmail tiene como ícono para mostrar todas sus aplicaciones unos simples cuadrados, cuando en realidad debería tener un ícono mucho más visual que le diga al usuario que ahí puede ver sus aplicaciones.
2. Ley de la acción principal
El usuario se sentirá más cómodo cuando saben cual es la acción principal que deben hacer. En otras palabras, es hacer que el usuario sepa lo que va a hacer sin que alguien le diga. Por ejemplo el sitio de Twitter en su versión anterior, si un usuario llega no sabrá qué hacer, ya que la acción principal es crear un nuevo tweet pero no hay una opción sumamente visible que le diga al usuario eso. Hay dos opciones para escribir, pero estoy seguro que nadie las habrá notado al ver la imagen.
3. Ley del contexto
El usuario espera ver elementos en la interfaz de usuario cercanos al objeto que quiere controlar. Un ejemplo muy bueno de la práctica de esta ley es LinkedIn, la cual te permite editar con un ícono de lapiz el elemento que quieras cambiar. También está un botón de una cámara en señal que puedes cambiar tu imagen de perfil, es decir, hay controles cerca de los elementos que se pueden editar.
4. Ley de los defaults
Los usuarios raramente cambiarán las configuraciones por defecto. La ley de los defaults dice que un usuario muy rara vez cambiará o personalizará todos los elementos que tiene a su alrededor, por lo que es importante que nosotros creemos configuraciones por defecto que sean lo más útiles y prácticas y poco deseables de cambiar.
5. Ley de la acción guiada
El usuario probablemente hará algo si se le es pedido que lo haga. A veces necesitan un pequeño empujoncito nuestros usuarios para que realicen un poco de actividades secundarias en nuestro producto o servicio, y si le mostramos sorpresivamente algunas recomendaciones para hacer es muy probable que las haga. Otro ejemplo claro es LinkedIn al pedir calificar o añadir nuevas habilidades a los contactos recién añadidas.
6. La ley de la retroalimentación
El usuario se sentirá más confiado si se le provee de una retroalimentación clara y constante. Es un efecto humano el esperar una respuesta a una acción realizada, y en nuestro servicio o producto es lo mismo. Si le damos una retroalimentación a nuestros usuarios de que su acción provocó algo bueno, o malo, lo más probable es que se sientan más confiados en el uso del sistema, lo que les permitirá un mejor uso del mismo.
7. La ley de la facilidad
El usuario se inclinará a hacer acciones complejas si éstas son divididas en pasos más pequeños. La imagen da cuenta del principio, ya que mientras a la izquierda tenemos un montón de campos que llenar y poca información o ayuda para saber si está bien llenada, a la derecha tenemos pocos campos con una mejor explicación de lo que tenemos que escribir en cada campo. Esto causa un efecto mucho más agradable a la vista y en general de usabilidad porque el usuario no quiere tener muchas cosas que hacer en una sola pantalla, y de preferencia en muchas páginas tampoco, pero dividir un todo en partes pequeñas es una muy buena forma de acomodar contenido, y más cuando el usuario tiene que intervenir.
¿Son consejos o leyes universales?
A mi parecer no podría llamarlos consejos, porque el hecho de no seguirlos en ningún tipo de proyecto se está arriesgando toda la interactividad y hará que el usuario pierda todo el interés en lo que está usando. Así que sí, son leyes necesarias que deben existir cada vez que hagan un proyecto en donde ustedes tengan que diseñar una interfaz de usuario agradable a todas las personas.
Vía stumbleupon
